CANOTERAPIA Y GATOTERAPIA

 

¿ Qué es esto, a qué nos referimos ?

Canoterapia : son perros utilizados para algún tipo de terapia

Gatoterapia : son igual gatos que se emplean en diferentes terapias.

 

¿ Qué te parece si profundizamos más en el tema y vamos desglosando diferentes aspectos?

Empezaremos por los canes.

Lo primero que me gustaría dejar claro es el concepto de lo que significa un perro terapia.

Bien, pues son canes instruidos desde muy temprana edad para ayudar, ofrecer consuelo, bienestar y/o soporte a hombres y mujeres en dificultades, situaciones de desastre, o bien personas discapacitadas tanto física como mentalmente.

¿ Qué tipo de terapia ofrecen?

Existen muchas terapias en las que se utilizan perros aunque vamos a hablar de las más frecuentes.

Una sería la terapia con perros de visita terapéutica . Ésta consiste en llevar el perro a hospitales, residencias de ancianos, centros de rehabilitación.

El objetivo de esta terapia es a través de lo los perros obtimizar la salud mental de los pacientes a través de la socialización y el estímulo.

Normalmente son perros entrenados que llevan a estos centros del exterior y suele llevarlos su educador que también acostumbra a ser su propietario.

El siguiente tipo de terapia canina de la que hablaremos es la asistida.

Aquí se trata de que los perros tienen el trabajo de brindar asistencia a los pacientes para lograr las metas establecidas hacia su recuperación.

Ayudan a los convalecientes a restaurar o bien adquirir capacidades, como pueden ser habilidades motoras, el uso de las extremidades por ejemplo o bien de tareas de coordinación.

Estas tareas las realizan a través de actividades muy específicas y juegos que les ayudan a practicar dichas capacidades.

Este tipo de perro terapia suele residir en las instalaciones donde se efectúa la rehabilitación.

El último tipo de terapia de la que hablaremos hoy son perros que trabajan en residencias de ancianos que ayudan a pacientes con Alzheimer, demencia, enfermedades mentales o bien cognitivas.

Este perro suele vivir con su cuidador en las mismas instalaciónes donde efectúa su increíble tarea.

PUNTUALIZAR:

Los perros utilizados para terapia no son por norma general perros de asistencia.

NO CONFUNDAMOS.

Los perros que se usan para terapia no estánm entrenados ni formados para ayudar a individuos específicos.

Como por ejemplo sería un perro guía.

BENEFICIOS.

Tiene múltiples beneficios, psicológicos, psicomotrices, y educativos.

Ayuda a estableces vículos afectivos en pacientes con autismo, con problemas de timidez o bien con una baja autoestima.

Estimula el sistema inmunológico

Motiva la actividad en los diferentes pacientes, mejorando el desarrollo muscular.

Fomenta a tratar el estrés y la depresión pues el relacionarse con estos perros las personas se sienten más calmadas y animadas-

 

¿ HAY RAZAS QUÉ SEAN MÁS ADECUADAS PARA SER PERROS TERAPIA?

Como comentábamos en un programa anterior, hay razas que por su genética son más usadas para algunos propósitos específicos, y con los perros terapia no podía ser de otra manera.

Vuelvo a repetir y reiterar que no significa que no un perro que sea mestizo no pudiera servir.

Simplemete los profesional que se dedican a ello utilizan estas razas.

Incluso entre los perros de la raza hacen una selección ya que todos los ejemplares tampoco son útiles para ello.

Las razas suele ser :

Labrador retriever: por su carácter dócil y alegre.

Golden retriever: por su comprención, lealtad y tranquilidad.

Caniche: por ser de las razas mas inteligentes.

Pastor alemán: por ser un todoterreno que lo da todo.

Cavalier; por ser muy familiar y cariñoso.

 

GATOTERAPIA

 

Gatoterapia: es la compañía felina como tratamiento

Se trata simplemente de interactuar las personas con el gato, y el modo en que se relacionan las entre ellos.

Es muy simple.

Además de ser muy graciosos ahora también sabemos que los gatos pueden ayudar como terapia.

Comprobado científicamente.

Aunque es menos conocida la terapia con gatos que con perros, éstos cada vez se utilizan con más frecuencia y están obteniendo con grandes resultados.

Según el biólogo conductual Dennis Turner, director de Instituto de Etología Aplicada y Psicología Animal de Zurich (Suiza), los gatos son capaces de establecer vínculos tan estrechos como los perros y de prestar un apoyo emocional para las persona

En 2008 el Instituto Stroke de la Universidad de Minnesota publicó un estudio que demuestra que las personas que han elegido un gato como animal de compañía ven reducido el riesgo de morir por un ataque al corazón en un 30%. El estudio monitorizó a 4.500 personas durante diez años.

Otro estudio desarrollado por la Nursing Research corroboró que los dueños de gatos tienen menos probabilidades de fallecer como víctimas de un infarto.

SEGÚN EL ESTUDIO. Esto no aplica en el caso de la convivencia con perros

Beneficios terapéuticos

Algo tan sencillo como su compañía o tenerlos cerca no solo ayuda a combatir la soledad, sino que contribuye a crear una sensación de relajación y además levanta el estado del ánimo.

Tanto la actividad de acariciar a un gato como los sonidos que emiten, especialmente el ronroneo, tienen efectos relajantes que contribuyen a disminuir los niveles de estrés. También reducen considerablemente el nivel de presión sanguínea y el ritmo cardíaco, lo cual los convierte en grandes aliados para las personas con problemas de corazón.

Varios estudios han comprobado que el trato de los ancianos con gatos, les ayuda a expresar emociones y a estimular la memoria, ejercicio que resulta ser muy beneficioso en casos de personas con demencia. Este tipo de actividades favorecen el retraso de la degeneración neuronal .

Niños con autismo.

Ancianos.

Niños con dificultades del aprendizaje.

Mujeres que hayan sufrido malos tratos.

Personas en riesgo de exclusión social.

Internos de un centro penitenciario.

Personas en rehabilitación.

Alivia el estrés y ayuda con la depresión.

Reduce la presión arterial y mejora el riego sanguíneo.

Ayuda en la superación de diversas fobias.

Potencia la motivación y la ilusión.

Consiguen que las personas encerradas en sí mismas confíen en los demás y se comuniquen con el entorno.

Mejora la concentración.

Entretienen a los participantes.

Ofrecen compañía de la más divertida.

 

Donde se suelen utilizar.

Centros de Terapia Asistida con Animales.

Residencias de personas mayores.

Centros de acogida.

Centros penitenciarios.

Colegios.

Campamentos.

Hospitales.

Centros de rehabilitación.

Clínicas de fisioterapia.

Granjas escuela.

 

Igual que anteriormente comentábamos en los perros, no cualquier gato sirve para ser un ejemplar de uso en terapia.

Ha de ser un felino muy tranquilo y aunque vuelvo a reiterar que no son mejores que otros sin raza, los profesionales los eligen a ellos por su genética y comportamiento .

Gato persa: por ser dulce y muy tranquilo.

Gato bosques de noruega; por su carácter afectuoso

Maine Coon ; por ser sociable y juguetón

Birmano: por ser de los más cariñosos y hogareños.

Y el rey de los reyes, al que de hecho le llaman el gato terapia:

El ragdoll por se el gato más dulce, leal, inteligente y bondadoso.

Mastiff puppy kissing kitten on the floor at home.

bigote gato

LOS BIGOTES DEL GATO

 

¿ Te has preguntado alguna vez para qué sirven los bigotes de un gato?… ¿Además de verse muy cuquis y hacernos cosquillas en la cara en medio de la noche?

Conocidos también como pelos táctiles, los bigotes cumplen varias funciones y son altamente sensibles. Más gruesos que el pelo normal del gato, los bigotes son receptores táctiles que su raíz es más profunda que los pelos normales, además de ser terminaciones nerviosas.

Los bigotes del hocico de los gatos, reciben el nombre de bigotes mistaciales, son 24 en total: 12 a cada lado, divididos en cuatro filas.  Las dos filas superiores pueden moverse independientemente de las dos filas inferiores. Los bigotes mistaciales ayudan con la navegación precisa del entorno del gato.

Además de los bigotes mistaciales, los gatos tienen bigotes sobre los ojos, en la barbilla, cerca de las orejas y bigotes carpianos en la parte inferior de las muñecas.

Como navegan los gatos con los bigotes

Los bigotes son tan sensibles que pueden ayudar a los gatos a detectar vibraciones en el aire y cambios en las corrientes de aire. Esta habilidad ayuda a los gatos a navegar en un ambiente oscuro. Los gatos usan sus bigotes en la oscuridad de la misma manera que nosotros extenderíamos los brazos para que con los dedos pudiésemos palpar a nuestro alrededor y detectar objetos. Los gatos, gracias a sus bigotes faciales, al poder determinar los cambios en las corrientes de aire, pueden evitar caminar hacia un objeto.

Esta capacidad de detectar corrientes de aire es muy útil a la hora de cazar ya que los gatos pueden detectar el movimiento rápido de la presa.

Los propioceptores, que son órganos sensoriales, se encuentran al final de los bigotes. Los propioceptores transmiten información al cerebro sobre la posición del cuerpo. Esta es una ayuda por la cual los gatos con frecuencia pueden aterrizar sobre sus pies.

Un ajuste perfecto para tu gato.

Los bigotes mistaciales también ayudan a los gatos a determinar si pueden caber a través de una pequeña abertura. Teóricamente, los bigotes mistaciales del gato, son aproximadamente igual de largos que el ancho del  su cuerpo, por lo que si los bigotes faciales pueden caber a través de una abertura sin doblarse, entonces el gato debería poder pasar también a través de ella.

Cuando los gatos asoman la cabeza por una abertura, no solo están mirando a su alrededor, sino que están haciendo una cálculo de medición con sus bigotes para ver si pueden pasar.

Pero….¿ Qué ocurre cuándo los bigotes le dicen qué puede pasar y luego no es así?

Desafortunadamente, los bigotes calculan la distancia de un gato en su peso ideal, cuando el gato tiene sobrepeso, esa función que cumplen los bigotes no funciona con la misma precisión.

Protección para los ojos de un gato

Los bigotes sobre los ojos ayudan cuando el gato está cazando en hierba o áreas tupidas. Desencadenan un parpadeo protector si hay una rama o alguna brizna que podría entrar en los ojos del gato. Los bigotes también ayudan durante el contacto con otros animales (incluidos nosotros) y si se tocan, causan un parpadeo.

Ayuda para cazar.

Los bigotes carpianos, situados en la parte inferior de la muñeca del gato son muy útiles en la caza. Cuando el gato tiene una presa capturada en sus patas, los bigotes del carpo ayudan a determinar si hay algún movimiento. Dado que los gatos no pueden ver nítidamente de cerca, los bigotes del carpo también ayudan a determinar la posición de la presa para ayudar a dar una mordida precisa. Los bigotes carpianos también son útiles para los gatos cuando trepan a los árboles.

Sensibilidad

Los bigotes son tan valiosos que si se cortan o se rompen, pueden inhibir la capacidad de caza e incluso la capacidad del gato para navegar por el medio ambiente. Los gatos pueden volverse temerosos y desorientados

Nunca te cortes los bigotes

Cortar los bigotes es extremadamente cruel y causa dolor debido a su sensibilidad.

El desprendimiento natural de bigotes ocurre y es normal. Puedes notar algún bigote ocasional en el suelo o alguna superficie de vez en cuando, porque el desprendimiento es normal. Vuelven a crecer.

Pero si es gran número de bigotes que se caen, podría indicar una afección médica subyacente, así que debes consultarlo con tu veterinario.

Indicador del estado de ánimo felino

Los bigotes del gato también pueden reflejar su estado de ánimo. Cuando los bigotes cuelgan sueltos a ambos lados, un gato probablemente esté relajado. Cuando se prepara para la batalla o se asusta, los bigotes se aplanan contra la cara para evitar daños a ellos. Cuando está alerta o cazando, los bigotes están orientados hacia adelante para ayudar en la detección de presas.

Sin embargo, no debes medir el estado de ánimo de tu gato con una sola cosa. Hay que analizar otras señales de su lenguaje corporal junto con el entorno inmediato.

¿Los gatos experimentan estrés por los bigotes?

Las opiniones de los expertos difieren en cuanto a si existe tal cosa como el estrés de los bigotes. El estrés de los bigotes se basa en la sobreestimulación constante de la punta de los bigotes que se tocan, ya sea doblando o aplastando para alcanzar la comida o el agua en tazones profundos. La mayoría de los tazones de comida para gatos son poco profundos por esta razón. Si los tazones de comida o agua son demasiado profundos o estrechos, los gatos pueden recurrir a sumergir sus patas en el tazón.

El color del bigote puede cambiar con la edad

A medida que los gatos envejecen, puede que los bigotes más oscuros se vuelven más claros y los bigotes blancos pueden volverse más grises.

 

DESPARASITACION INTERNA

La desparasitación tanto interna como externa en perros y gatos es fundamental para prevenir problemas de salud y bienestar  podiendo en algunos casos afectar incluso a los humanos.

 

Hoy en concreto, nos vamos a centrar en la desparasitación interna. Dirigiendo la atención en conocer diferentes tipos de parásitos.

¿ QUÉ SON LOS PARÁSITOS?

Los parásitos son organismos vivos, que se alimentan de otros seres vivos, de ahí  recibe su nombre. Estos entes provocan daños en sus huéspedes, pudiendo ocasionar enfermedades de diversa gravedad.

Los hay de muchos tipos, desde protozoos de tamaño microscópico a gusanos intestinales los cuales se pueden apreciar a simple vista en las deposiciones del animal.

Este tipo de gusanos tambien tienen una amplia gama de tamaños desde unos pocos centímetros a más de un metro de longitud según la especie (similar a lo que conocemos como la “solitaria” en humana).

Este tipo de parásitos producen vómitos, diarrea, pérdida de peso y en algunos casos más graves hasta la muerte.

Los parásitos internos habitan en el interior del animal, especialmete, en el intestino. Las larvas y huevos que depositan estos microorganismos se eliminan a través de las heces. De esta manera es como pueden infectar a otros animales e, incluso en algunos casos, al ser humano.

¿CÓMO OCURRE EL CONTAGIO?

En el caso de contagio en el ser humano éste se produce por vía oral. Es común que al limpiar el arenero de tu gato puedas entrar en contacto con las heces o bien al recoger las deposiciones de tu perro en la calle y, sin darte cuenta, te lleves unos minutos después la mano a los labios. Y así, accidentalmente podrías haberte infectado.

En el caso de nuestras mascotas se pueden contagiar con parásitos internos de diferentes maneras, por ejemplo con el lamido o ingestión de heces portadoras de huevos. Esto puede ocurrir en la calle pero recordar que también es posible que el contagio pueda darse en casa, aunque nuestra mascota en el caso del gato no salga a la calle,  por ejemplo, si nosotros hemos pisado en la calle alguna deposición de un animal portador y llevamos el parásito en los zapatos.

También puede suceder si cazan algún animalito, como ratones o pájaros, si lamen alguna deposición de éstos, o bien si se alimentan de alimentos crudos o también puede transmitirse mediante la picadura de algún insecto.

Los cachorros pueden contagiarse antes de nacer, a través de la placenta de la madre o posteriormente mediante la lactancia

¿ CÓMO EVITO EL CONTAGIO?

Todo lo anterior es posible evitarlo desparasitando a nuestra mascota regularmente. Durante todo el año.

Lo más recomendable es hacerlo cada tres meses.

Existen en el mercado varios productos para ello, pipetas, pastillas, jarabes…Pudiendo así elegir el más práctico y conveniente para cada uno de nosotros.

Podemos evitar así, que esos organismos supongan un problema para la salud de nuestras mascotas.

¿ Y SI YA TIENE PARÁSITOS?

Sin problema.

Haremos varias desparasitaciones seguidas hasta eliminar absolutamente cualquier microorganismo.

El  veterinario nos pedirá una muestra de las heces de nuestras mascotas y las analizará, hará un análisis coprológico antes y después del tratamiento hasta asegurarse que no existen ya parásitos.

Después seguiremos el protocolo de proceder a la desparasitación cada tres meses para que evitar un nuevo contagio.

DESPARASITACION EXTERNA EN NUESTRAS MASCOTAS

¿Qué son?

Los parásitos externos son organismos que se encuentras sobre la superficie externa del cuerpo del hospedador alimentándose de éste, o  bien en cavidades que se comunican directamente con el exterior, como los que se localizan en el canal auditivo, por ejemplo.

Síntomas de parásitos externos en mascotas

Existen gran variedad de síntomas que pueden manisfestar la existencia de parásitos externos en nuestras mascotas, siendo principalmente los primeros en exibirse aquellos relacionados con problemas en la dermis  del animal.

Siendo éstos:

Enrojecimiento

Inflamación

Picor y rascado habitual

Aparición de costras y heridas

Pérdida de pelo ( alopecias )

Si observamos cualquiera de estos síntomas, es importante que acudamos al veterinario para que este realice una exploración del animal que confirme la existencia de parásitos y, en caso afirmativo, llevar a cabo el tratamiento de desparasitación más adecuado.

Parásitos más comunes

Garrapatas:

provocan dermatitis y prurito y pueden transmitir enfermedades como la Ehrlichiosi, que entre otros síntomas presenta la epistaxis (sangrado nasal) .

Puede contagiar enfermedades graves como la ehrlichiosis, caracterizada por infectar las células sanguíneas del animal y diseminarse por múltiples órganos; y la enfermedad de Lyme, también conocida como borreliosis canina, que produce desde fiebre a signos neurológicos, cardíacos y renales.

Pulgas:

además de un molesto escozor su saliva puede provocar reacciones alérgicas, que dan como resultado erupciones cutáneas, y pudiendo causar anemia a tu mascota.

Mosquito:

actúa de portador de parásitos como los causantes de la Leishmaniosis y la Filariosis.

Ácaros

Tampoco se debe perder de vista a estos parásitos externos microscópicos, responsables de la sarna, enfermedad de la piel altamente contagiosa que causa prurito, es decir, irritación que deriva en picazón, costras e incluso pérdida de pelo. Además, esta enfermedad puede generar trastornos orgánicos y provocar la muerte del animal de no ser tratada.

Piojos

Aunque no es frecuente, es posible encontrar piojos entre el pelo de las mascotas. Este parásito externo se multiplica y deposita sus huevos en la superficie capilar, provocando distintas enfermedades dermatológicas, además de anemia. Y el riesgo no acaba aquí ya que las personas son susceptibles de contagiarse por esta misma plaga.

Tratamiento de los parásitos externos

Si tu mascota ya ha contraído parásitos externos, es importante que visites al veterinario para que sea este quien te asesore y recomiende cuál es el mejor fármaco o producto para combatirlos.

Existen diferentes fármacos en el mercado que ayudan a eliminar y combatir las infestaciones con un muy alto grado de efectividad, pero recalcamos que no es recomendable utilizarlos sin prescripción veterinaria.

Puedes encontrar desparasitarios externos en varias presentaciones, collares, pipetas, pastillas, sprays…

Como siempre la recomendación es que mantengas a tus mascotas desparasitadas todo el año, teniéndola así protegida.

Prevención antiparasitaria

Debido a las variaciones climáticas que estamos viviendo ninguna estación del año está libre de la presencia de parásitos externos por tanto el riesgo que implica para la salud de las mascotas es constante, de modo que la mejor manera de que tus mascotas estén a salvo de cualquier plaga parasitaria es mantenerlo desparasitado durante todo el año.

Para ello tienes a tu disposición una amplia gama de productos.

A su vez, existen distintos formatos para estos productos, cuya frecuencia de aplicación también varía, por lo que es aconsejable que consultes a tu veterinario y que así le ofrezcas a tus mascotas el antiparasitario que más se ajuste a sus necesidades específicas.

Recuerda que en ocasiones donde la carga de parásitos está más presente, como puede ser un clima extremo, cercanía a granjas, proximidad de  lugares con agua estancada….entre otras,  es probable que tengas que utilizar más de un producto para que tu animal esté completamente protegido.

LA ORUGA PROCESIONARIA DEL PINO

Con la llegada de la primavera y el cambio de temperatura a una más agradable comienzan a aparecer infestaciones de parásitos e insectos. Entre ellas, la Procesionaria del pino, una oruga que puede traer serios problemas para nuestras mascotas, incluso llegando a la muerte en los casos más graves.

Las orugas de la procesionaria del pino, cuando están en su tercer estado larvario, desarrollan unos pelos urticantes con una toxina (Thaumatopina). Es en este estado cuando son más peligrosas para las mascotas.

 Es importante tener en cuenta  que no tiene porque entrar en contacto directo con la mascota para ser dañina, ya que cuando las orugas se sienten amenazadas, son capaces de lanzar sus pelos sedosos al aire y el viento puede arrastrarlos a una distancia de hasta 200 metros,  pudiendo de esta manera provocar irritaciones y alergias a personas y animales

Las orugas pueden crecer hasta los cinco centímetros y su característica forma de moverse hace que sean fáciles de reconocer y de llamar la atención de nuestras mascotas, se mueven como en procesión, de ahí su nombre, y van una tras otra.

¿ CÓMO PUEDO SABER QUÉ A MI MASCOTA LE HA PICADO LA PROCESIONARIA?

Las reacciones del contacto con la oruga suelen aparecer en zonas desprotegidas, es decir, que no están cubiertas por el pelaje. La cabeza suele ser el área más afectada. Se puede crear una inflamación en el hocico que puede extenderse por toda la zona

Si tu macota ha ingerido pelos urticantes pueden aparecer problemas digestivos como por ejemplo vómitos

La inhalación de los pelos puede causar reacciones alérgicas en las vías respiratorias, en un primer momento el animal puede mostrar nerviosismo, degluciones rápidas y tocarse la boca con las patas. La localización oral es la más frecuente, produciendo un cuadro de estomatitis que puede incluir glositis o inflamación de la lengua, y queilitis, que es la inflamación de los labios

Al entrar en contacto con los ojos puede desarrollar conjuntivitis

Otros síntomas de contacto con la oruga procesionaria que pueden aparecer son fiebre, fatiga o daños de la mucosa.

Las consecuencias del contacto con la toxina dependen fundamentalmente de la parte del cuerpo que se vea afectada, de la cantidad de contacto y de la rapidez en realizar el tratamiento.

¿ QUÉ PUEDO HACER SI LE HA PICADO A MI MASCOTA LA PROCESIONARIA?

La medida más fácil y recomendada para evitar la procesionaria es evitar los paseos por zonas donde pueda haberlas.

Parques, bosques o culaquier espacios naturales con muchos pinos, es mejor evitarlos en esta época del año, procurarlos en otra estación que no sea primavera.

Lavar con agua templada

Si ya ha ocurrido y ha tenido contacto con algunas de estas orugas, lo primero que debemos hacer es lavar con abundante agua la zona afectada. La manera más efectiva es por pulverización, esparciendo el agua.

El agua que usemos sería mucho más efectiva contra más caliente esté, ya que el calor desactiva la toxina. SIN QUEMAR A NUESTRA MASCOTA.

De esta manera conseguiremos eliminar posibles restos de pelos de la oruga que pueden permanecer incrustados en la piel o en las mucosas del perro.

Nunca frotar la zona afectada

No debemos frotar la zona afectada, ya que de esta manera ocasionaríamos más daño al animal, ya que romperíamos pelos de la oruga y se liberaría mayor cantidad de toxina.

En cuanto sea posible después de haberle procurado las primeras curas llevarlo a revisar por un veterinario, el cual valorará al paciente proporcionando el tratamiento adecuado dependiendo de la gravedad de cada caso.

GLANDULAS ANALES EN GATOS Y PERROS

¿Os habési fijado alguna vez en vuestro animal arrastando el trasero por el suelo?

Este simple gesto que levanta la sospecha de muchos propietarios…además de llamar la atención, es un comportamiento común causado por algún tipo de molestia relacionada con las glándulas anales.

Pero….¿ qué son las gládulas anales?

Las glándulas anales, o sacos anales como también se les denomina, son unas pequeñas bolsas situadas entre los músculos del esfínter anal interno y externo, una a cada lado del ano aproximadamente en la posición de las 4 y 8 en punto. Se vacían a través de conductos cortos y estrechos justo dentro del ano. Cada saco está forrado con abundantes glándulas sebáceas modificadas (aceite) y apocrinas (sudoríparas).La sustancia secretada es normalmente un líquido aceitoso y marrón que contiene un fuerte olor.

El líquido que se mantiene dentro del saco generalmente se expulsa cuando un perro defeca, pero en ocasiones esto no ocurre de manera regular, el contenido en el interior de estos sacos se acumula y se espesa, lo que hace que sea más difícil de pasar por los orificios de salida. Cuando esta situación persiste, la glándula puede verse afectada, inflamada e infectada. La glándula puede incluso abscesar y romperse a través de la superficie de la piel.

¿ Para qué sirven las glándulas anales?

Hay una serie de teorías sobre por qué los perros, gatos y otros mamíferos tienen glándulas anales de cual sería su utilidad. Algunos estudios afirman que el contenido del saco anal, cuando se excreta con el paso de las heces o por la contracción del músculo del esfínter anal, actúa como un poderoso marcador de olor territorial. Otras teorías aseguran que el material del saco anal lubrica las heces duras, lo que facilita el paso.

Causas de los problemas de la glándula anal

Un estudio indicó que los trastornos de la glándula anal afectan a alrededor del 12 por ciento de los perros. Los problemas se ven con menos frecuencia en los gatos, aunque pueden ocurrir . Es complicado llegar a  determinar por qué algunas mascotas sufren trastornos dolorosos del saco anal mientras que otras no. Los animales obesos parecen tener más problemas con sus glándulas anales que los individuos más delgados, probablemente porque la grasa corporal adicional en la región anal disminuye la presión que las heces que pasan aplican a las glándulas.

Del mismo modo, las mascotas que tienen heces crónicamente blandas tienden a tener un mayor riesgo de problemas de las glándulas anales. Algunos individuos pueden nacer con conductos muy estrechos que drenan las glándulas, obstruyendo así el flujo de material del saco anal. El daño adquirido al conducto puede ocurrir con infecciones perianales, traumatismos, alergias o inflamación. Otras causas potenciales incluyen disfunción del músculo del esfínter anal, glándulas anales distendidas y sobreproducción de material de la glándula anal.

Consideraciones de edad/raza

Relativamente poco común en gatos y perros de razas grandes, las infecciones de las glándulas anales y las impactaciones se diagnostican con mayor frecuencia en razas pequeñas como caniches miniatura, chihuahuas y Lhasa Apsos. Cocker Spaniels, Basset Hounds y Beagles también ocupan un lugar destacado en la lista de razas afectadas por dificultades en la glándula anal. Los perros de cualquier edad y de cualquier sexo pueden verse afectados. También los gatos pueden verse aquejados de las glándulas anales siendo de cualquier raza, y sexo.

Señales de problemas de las glándulas anales en perros y gatos:

Arrastar el trasero por el suelo

Lamer excesivamente el ano

Dificultad para defecar

Heces anormalmente formadas

Sangre en la superficie de las heces y/o alrededor del ano

Vocalización durante la defecación

Los pacientes con abscesos de la glándula anal pueden tener una abertura anormal en uno o ambos lados del recto. Este orificio (s) representa dónde se ha roto el absceso y la secreción infectada está drenando. Si un absceso aún no se ha roto, la mascota afectada tendrá una hinchazón de tamaño variable, cálida y dolorosa cerca de su recto.

Tratamiento y manejo de los problemas de la glándula anal en mascotas

Los profesionales de la veterinaria inspeccionarán las glándulas anales de tu mascota con un examen rectal digital, insertando un dedo lubricado y enguantado a través del ano de la mascota y sintiendo las estructuras circundantes. El profesional también revisará cada glándula para evaluar el material y la facilidad con la que puede pasar a través de los conductos. Este suele ser el único tratamiento necesario si las glándulas anales de una mascota se ven ligeramente afectadas. Siempre y cuando no presenten infección.

Si a tu mascota se le diagnostica una infección, serán necesarios los antibióticos y tal vez otros tratamientos como compresas tibias y analgésicos. Una glándula anal abscesada también puede necesitar cirugía para proporcionar drenaje y extirpar tejidos dañados e infectados.

Las extracciones de contenido de la glándula anal programadas regularmente pueden ayudar a prevenir la impactación y la infección en animales que sufren de problemas recurrentes de la glándula anal.

Si bien la inflamación y la infección son los problemas más comunes de la glándula anal en las mascotas, otras afecciones, incluido el cáncer, pueden afectar la región perianal de las mascotas. Si tienes cualquier sospecha que tu perro o gato sufre de un trastorno de la glándula anal, has una cita con el veterinario.

LA ALOPECIA PSICOGENA FELINA.

La alopecia psicógena en gatos es un trastorno conductual, en la mayoría de los casos transitorio, que sufren los felinos sometidos a episodios estresantes. Existen varios grados de afectación que van desde los casos leves a los muy graves. Esta conducta anómala puede darse en cualquier tipo de raza felina.

Sin embargo, son más propensos a sufrirla los gatos que sufren falta de estimulación y enriquecimiento, deficiencias en sus cuidados o un ambiente empobrecido entre otros.

Las cuatro causas de alopecia psicógena más comunes son:

1. Estrés, ansiedad y aburrimiento

El aburrimiento es una de las causas más comunes que provoca alopecia psicógena felina. Los gatos se asean diariamente mediante su lengua. Este órgano bucal es rasposo, abrasivo, y si el felino se excede en su higiene, acaba arrancando el pelo vivo en vez de arrastrar solo el pelo muerto de su manto.

Este tipo de comportamiento es frecuente cuando los gatos están demasiado tiempo solos en casa. Sin compañía humana, sin otras mascotas con las que interactuar, y sin juguetes para entretenerse. Muchos gatos se tiran de su pelo compulsivamente. No encuentran otra actividad mejor para pasar las interminables horas de soledad. Si sospechas que la causa de este problema puede deberse a este motivo, no dudes en revisar los síntomas más evidentes de un gato aburrido.

2. Estereotipias o conductas compulsivas

Las *estereotipias en animales, también conocidas como conductas compulsivas (que se parecen al «TOC» en humanos) es un comportamiento que puede derivar del estrés o del aburrimiento y que se manifiesta mediante conductas repetitivas y constantes sin un fin aparente.

3. Problemas de socialización

La pérdida de un miembro de la familia (gato o humano), el nacimiento del bebé o muchas otras circunstancias pueden provocar que nuestro gato se sienta desplazado y no reciba sus dosis regulares de socialización. La falta de socialización en el gato también puede causar aburrimiento, estrés y provocar la conducta de listerioto excesivo anteriormente comentada.

También puede ocurrir que tras la introducción de un nuevo miembro de la familia no se hayan realizado las debidas presentaciones. Especialmente si nuestro gato no ha sido correctamente socializado desde su etapa de cerebro, es frecuente que aparezcan miedos o comportamientos agresivos ante la aparición de nuevos individuos en el hogar, resultando así en la alopecia.

4. Alergias cutáneas

Finalmente, y no por ello menos importante, debemos resaltar la probabilidad de que este problema del comportamiento que causa lesiones físicas se deba a una posible alergia. Ya hablamos de alergia a la picadura de puzas, alergia a determinados alimentos o a los productos desparasitantes, esta es una causa que debe descartar el veterinario antes de emitir el diagnóstico del caso.

Síntomas de la alopecia psicógena felina

La pérdida de pelaje es el síntoma más claro de alopecia *psicógena felina. Generalmente suele iniciarse en el abdomen y se extiende hacia otras zonas, como las patas, la cola y los lados. Pero para diferenciar este trastorno de otras patologías, se debe parar mención a otros síntomas.

Síntomas de la alopecia psicógena felina:

Pérdida de pelo

Bruñimiento excesivo

Exceso de pelo en el hogar

Enrojecimiento de la piel

Heridas

Erupciones

Úlceras

Costras.

Diagnóstico de la alopecia psicógena felina

Para un adecuado diagnóstico el veterinario nos preguntará sobre el patrón de conducta del felino, pero además se pueden realizar pruebas complementarias como un raspado de la piel, pruebas de alergia, análisis de sangre o análisis de orina que descarten otras patologías y aseguren la alopecia psicógena felina.

Cuidado y tratamiento de la alopecia psicógena felina

El tratamiento de la alopecia psicógena felina se inicia con un manejo etológico, el cual implica una mejora del bienestar del gato, atención por parte de sus propietarios y una mejora notable del enriquecimiento ambiental. Dedicar más tiempo y atención a favorecer las conductas naturales del felino (como la caza, a través de juguetes de tipo caña de pescar o juguetes interactivos) mejoran notablemente el bienestar del animal.

Si tras la aplicación de las pautas ofrecidas por el profesional el caso no mejora, el veterinario receta el uso de farmacología, como los corticoesteroides, para aliviar los síntomas de este trastorno. También puede recomendar el uso de feromonas sintéticas para gatos para calmarlos y asegurar su bienestar y, en casos extremos, se puede recomendar también el uso de un collar isabelino.

El pronóstico de esta enfermedad es reservado, ya que en un gran número de casos clínicos se observa reincidencia y se convierte en un problema crónico.

LA BOLSA PRIMORDIAL EN LOS GATOS.

Seguro que si tienes un gato adulto te has fijado en que le cuelga un pellejo o bolsa en la parte trasera del abdomen, que suele columpiarse de lado a lado cuando el gato corre, haciéndose más evidente.

Muchas veces oímos el comentario de…a mi gato le cuelga la barriga…Esa «barriga» se trata de la bolsa primordial, habitual en algunas razas de gatos, especialmente al alcazar la edad adulta. Conocida en inglés como» primordial pounch «.

¿ Cuál es la función de la bolsa primordial?

La bolsa primordial en gatos no parece tener una función específica, aunque las investigaciones indican que es una transmisión genética que han heredado los gatos domésticos de hoy en día de los gatos salvajes del pasado.

Estas son algunas de la teorías sobre su cometido:

Protección. En la parte abdominal hay algunos órganos muy importantes que conviene proteger. Los gatos usan las patas traseras para defenderse y golpear fuertemente. Según la teoría de los estudios realizados, la bolsa primordial en los gatos es una protección para estos órganos, frente las peleas de o bien los impactos en dicha zona.

Falta de movilidad. Al tratarse de piel sobrante, la bolsa primordial en gatos ayuda a que el gato se estire más comodamente cuando corre o salta. Esta acción facilita los movimientos extensos para cazar, correr, trepar o bien moverse por las alturas.

Reservorio de alimentos. También es probable que sea despensa de grasa, lo cual es extraordianariamente beneficioso en los gatos salvajes, ya que ellos tienen que soportar largas temporadas, como puede ser el invierno, en que la comida escasea. Además, al tratarse de una piel muy elástica, les permite abarcar bastante espacio de su estómago con alimento, que le puede ser útil, al facilitarles la ingesta de la presa en una única vez.

La bolsa primordial en gatos es una excelente creación de la naturaleza. Sin embargo no todos los gatos la tienen.

¿ Qué razas son más propensas a tener bolsa primordial ?

La bolsa primordial en gatos no está sujeta a condiciones específicas del felino, ya que cualquier gato doméstico, independientemente si es hembra o macho, joven, adulto o geriátrico, puede tener esta bolsa. Ya que como os he comentado es una herencia adquirida de los gatos salvajes y, como tal, es bastante común observarla en gatos callejeros.

Es cierto que hay algunas razas en que solemos encontrarla casi seguro, ya que es un requisito obligatorio para considerarlas puras.

Como pueden ser:

Mau egipcio.

Gato de bengala.

Bobtail japonés.

Pixie bob.

La peculiaridad que une a las anteriores razas es que conservan muchos rasgos salvajes, es decir, rasgos de gatos originarios.

Aunque la bolsa primordial cumple una función importante para el gato, y es natural que ésta cuelge, no debemos descuidar el peso de nuestro felino. Es importante saber diferenciar si nuestro gato tiene una bolsa primordial grande o es sobrepeso.

Recuerda que tanto el gato con sobrepeso como que el gato que sufre obesidad, puede acarrear muchos problemas de salud. Debemos de controlar y cuidar a nuestro minino para mantener un peso equilibrado y saludable.

Una forma de distinguir si tu gato está con sobrepeso o es la bolsa primordial natural, es guiarse por la misma anatomía del gato. Los gatos pasados de peso, tienen los cuerpos más redondos que aquellos que están en su peso. No tienen forma, todo el gato tiene forma oval desde el cuello hasta la cola. Visto desde arriba,  no se puede ver una hendidura en las caderas, que es su cintura. El vientre de un gato obeso abarca desde la parte anterior del gato, hasta la parte trasera. Es todo barriga, no se aprecia simplemente puel suelta o un pellejo sobrante en la parte final abdominal, que se trataría de la bolsa primordial saludable, natural del animal. Recordad que la bolsa primordial solo se encuentra en la parte final de la zona abdominal y se inclina hacia las patas traseras.

¿POR QUE ES IMPORTANTE SACAR A PASEAR A NUESTRO PERRO ?

Me encuentro algunas ocasiones en la clínica, con propietarios de perros que, por algún motivo erróneo, han decidido que es más apropiado para su perro, no sacarlo a la calle, normalmente estos perros suelen ser de razas pequeñas.

Les colocan periódicos o salva camas dentro de la vivienda, o bien, destinan una zona de la misma para sus deposiciones y ya creen que con cubrir el apartado pipí o caca, es suficiente y dan por zanjado el lucrativo paseo con su can.

Piensan que les perjudicará salir a la calle y me gustaría explicaros que es todo lo contrario, privarlos de esas salidas al exterior (calle) no terrazas, ni balcones, patios o similar.

 Ese paseo diario, les aporta muchos beneficios que voy a enumerar a continuación.

Tener amigos peludos es muy divertido, pero también recordad que es mucha responsabilidad, no estamos hablando de un peluche, es un ser vivo y si eres dueño de un perro y estás interesado en mejorar la salud de tu amigo tanto mental como física dar paseos a diario es una excelente manera de afinar tu relación, aprender cosas nuevas y vincularte con ese can especial en tu vida.

Es favorable para ambos y una oportunidad de disfrutar juntos al aire libre.

1Diversión. Dar un paseo con tu perro es entre otras una excelente herramienta para que tu amigo peludo se divierta.

2-Es una ocasión para crear vínculos y formar así un equipo donde explorar el mundo juntos. Cuanto más expuesto está tu perro a nuevas situaciones, más adaptable será. Caminar es una excelente manera de reforzar el hecho de que estás ahí para tu perro, que quieres que sea feliz y que puedes mantenerlo a salvo.

3-Es un extraordinario momento para el entrenamiento. Pasear por la calle, es una oportunidad para probar esos comandos básicos, en un entorno donde es un poco más complicado para tu perro concentrarse, que en la tranquilidad del hogar. Instruirle a ir con correa es una beneficiosa manera de preparar a tu perro para nuevas situaciones y enseñarle a no tirar de ti, educarlo para que camine cerca tuyo, lo cual es prioritario si hay alguna situación de peligro, o bien tenéis que viajar juntos y deseas mantener a tu perro cerca y seguro. Puedes ayudarte de chuches caninas para premiarlo cuando responda correctamente a una orden. Además de estimularlo con palabras de cariño y mimos.

4-Ayuda a tranquilizarse en casa. Los perros que están demasiado activos en el hogar, necesitan hacer algo de ejercicio al aire libre. Cuando paseas a tu perro, le estás dando la oportunidad de desfogarse y quemar energía para que se tranquilice, al llegar a casa y sea el momento de relajarse y disfrutar de un tiempo en paz.

5-Es saludable (para los dos). Las investigaciones muestran que caminar al menos media hora todos los días puede reducir el riesgo de una persona de contraer enfermedades cardíacas y otras dolencias graves. Por lo que caminar regularmente es una magnífica manera de vivir una larga y feliz vida. Los perros sedentarios tienen más probabilidades de convertirse en perros con sobrepeso. Lo que puede causar una serie de problemas de salud, desde dificultades de cadera y articulaciones hasta afectaciones más graves. Para la mayoría de los perros, una hora de actividad física cada día es necesaria y les ayudará a llevar una vida más saludable. Hay razas que con media hora tendrán suficiente (chihuahua, por ejemplo) y otras que igual necesitarán más tiempo (border collie por nombrar una).

6-El paseo es ideal para inspeccionar. A los perros les encanta explorar el mundo y las nuevas experiencias mantienen su cuerpo y mente activos. Cuando paseas con tu perro, tú estás allí para apoyarlo si se encuentra con algo que da un poco de miedo, de esta manera, tu perro puede aprender a adaptarse a situaciones nuevas, que podrían ser turbadoras en principio. Caminar en diferentes lugares, es una manera sana de mantener viva la aventura para tu can, porque todas las nuevas vistas, sonidos y particularmente olores, son interesantes además de que mejoran la calidad de vida de tu perro.

7-Es perfecto para aprender habilidades sociales. Cuando paseas con tu perro, ellos aprenden a socializar con diferentes animales y personas. Presentar a tu perro, siempre con correa, es una extraordinaria manera de ayudar a tu perro a aprender a presentarse a extraños, todo mientras está seguro porque puedes controlarlo y protegerlo si las cosas se ponen un poco complicadas.

8-Genera confianza. Si tu perro a menudo es temeroso o tímido, caminar todos los días puede ayudarlo a controlar sus preocupaciones. Le permite explorar situaciones nuevas (y potencialmente aterradoras) contigo a su lado, apoyándolo protegiéndolo, es posible, que poco a poco aumente su confianza y disminuya su temor. Ser líder y protector es fundamental para tener un lazo saludable con tu perro. Y los paseos son una oportunidad perfecta para crecer juntos.

9-Ayuda con la salud digestiva. Los paseos y caminatas diarias, además de ayudar a quemar calorías, se ha demostrado que mejoran los movimientos del tracto intestinal. Ayudando así a que el animal tenga una salud intestinal óptima.

10-Reduce el comportamiento destructivo. Si tu perro tiene exceso de energía o se aburre en casa, a menudo surgen ciertos problemas, como los ladridos incesantes, masticar objetos que no son juguetes, o cualquier otra conducta dañina. Pueden ser señales de advertencia de que tu perro está aburrido y tiene demasiada energía reprimida. El paseo diario servirá como terapia a esa conducta no deseada.

Pautas para ayudarte con el paseo diario de tu perro.

Es un buen comienzo ponerte un horario de paseo. Si te olvidas puedes iniciar tu plan poniéndote una alarma. La mejor manera de habituarse a sacar a pasear al perro es que forme parte de tu rutina diaria.

Elige una ruta circular en tu vecindario. Aunque es genial variar las ubicaciones para caminar, a veces es complicado. Si deseas asegurarte de caminar durante media hora (puedes comenzar por 15 minutos, o el tiempo que tu decidas), inicia por un circuito en tu vecindario que tome una cantidad específica de tiempo en lugar de simplemente caminar de ida y vuelta. Una ruta circular asegura que cubras la distancia que deseas caminar y mantiene el aburrimiento a raya porque nunca tienes que pasear dos veces por el mismo lugar.

Puedes pasear en familia. Esto dará la oportunidad de estirar las piernas, vincularte con tu perro, tanto tu como toda la familia y disfrutar juntos tiempo de calidad.

Permítete ser flexible. Aunque tener un horario establecido de paseo es lo más recomendable para todos, la vida a veces se interpone en el camino de nuestras rutinas. Si algún día tienes que modificar el horario, no pasa nada, puede ocurrir, simplemente mañana vuelve al horario habitual.

¿Por qué caminar es lo mejor?

Existen diversos juegos y ejercicios que puedes hacer con tu perro, pero caminar es uno de los mejores porque es fácil mantenerse en el tiempo. Es ideal para las necesidades de la salud de un humano y un perro. Esto no significa que no puedas combinar algún día que te sea posible ambas cosas. Algún juego, o actividades de agilidad, etc.…Aunque nunca sustituirá al paseo diario. Será complementario.

Además, caminar es sencillo y seguro para cachorros y perros mayores de todas las razas, por lo que es algo que se puede realizar durante toda la vida de tu perro sin preocuparse de causar lesiones. Trotar, por citar un ejemplo, no se recomienda para perros menores de 18 meses porque puede tensar las articulaciones del perro.

Los perros con narices planas pueden tener dificultades para respirar durante el ejercicio aeróbico, especialmente cuando hace calor afuera. Caminar es fantástico porque funciona para todos.

POLEMICA CON LA BOTELLA PULVERIZADORA.

A simple vista, desde nuestra perspectiva humana, parece inofensiva. Es una botella de plástico con un pulverizador, agua del grifo, simple.

Pues esa inocua botella de plástico se ha convertido en una herramienta que está destruyendo el vínculo afectivo que compartes con tu felino. Te preguntarás ¿por qué motivo? La respuesta es que se está usando como técnica disuasoria cada vez que tu gato tiene un comportamiento que tu consideras inapropiado.

Es una herramienta ineficaz para entrenar a tu gato

El método disuasorio de pulverizar al gato con agua que se practica en algunos hogares para mantener a nuestro gato alejado de las zonas que no nos parece adecuado que esté él, o que le paraliza en el acto cuando está teniendo una actitud que no es apropiada o no es deseada a nuestro parecer, es la respuesta inmediata de muchos propietarios de gatos para detener a su mascota cuando está actuando de una manera que a nosotros no nos agrada.

Bien, se podría interpretar que dada su popularidad es un método eficaz para educar a nuestro gato. Sin embargo, la realidad es que es todo lo contrario. No es en absoluto eficaz para entrenar a nuestro gato, la botella pulverizadora únicamente está logrando estas tres cosas:

  1. Está creando frustración en el gato.
  2. Hace que el gato tenga miedo.
  3. El gato aprende a esperar que no estés ceca, antes de llevar a cabo el comportamiento no deseado por tu parte.

El castigo no funciona cuando se entrenan animales

Cuando castigas a tu gato por exhibir un comportamiento que no te gusta, no detiene este comportamiento. Con la utilización de cualquier método de castigo lo único que vas a lograr es paralizar al gato en ese instante, pero no corrige la conducta.

Tienes que entender que dicho comportamiento sirve para un propósito en tu gato. Tu gato no se rasca en el sofá, ni se hace pipí fuera del arenero, ni salta la encimera de la cocina para molestarte a ti.

Para los gatos todos sus comportamientos cumplen una función (es decir, una finalidad). Además, muchos de los comportamientos que los padres de gatos ven como no deseados, como rascarse en los muebles, son comportamientos normales y naturales. Cuando rocías al gato con agua por rascar los muebles, puedes detener momentáneamente el comportamiento, pero el gato tiene una necesidad normal y natural de rascarse. Seguirá haciéndolo. Lo hará cuando no estés tú. Pero lo hará. Lo necesita fisiológicamente.

Si es castigado cada vez que intenta participar en un comportamiento normal para un felino, probablemente te tendrá miedo y también continuará el comportamiento en secreto. Esa es una combinación muy estresante.

En lugar de tratar de frenar a tu gato, asustándolo y castigándolo por tener comportamientos naturales, vamos mejor en su lugar, a comprender sus necesidades, para lograr una convivencia en armonía. Debemos entender las reacciones naturales de nuestro gato.

Averigua por qué el gato exhibe un comportamiento particular para que puedas proporcionarle una alternativa, una mejor opción. Si tu gato está rascando los muebles, entonces probablemente significa que no tiene un rascador en el lugar donde él lo requiere, o donde a él le gusta, o bien el que tienes es del tipo equivocado y/o está colocado en el lugar erróneo.

Si tu gato se está volviendo agresivo con otro animal de compañía, entonces es hora de hacer un trabajo de modificación de comportamiento para ayudarlos a desarrollar una asociación positiva entre sí.

Rociar al gato con agua cuando está reaccionando de manera poco amistosa con otro gato, o mascota, no hará nada para ayudarlos a formar una relación pacífica.

Al entrenar a tu gato, una de las herramientas más importantes es la confianza. Tu gato necesita poder confiar en ti para formar ese vínculo tan importante. Lo último que quieres es que tu gato huya de ti por miedo. Así que es hora de guardar esa botella pulverizadora y usar un método de entrenamiento más humano y productivo.

Empatiza con tu gato, ponte en su mente y mira tu entorno desde el punto de vista de tu felino.

Te sorprenderás de lo mucho más efectivas que serán tus técnicas de entrenamiento.